miércoles, 7 de julio de 2010

nombres integrantes :

nombres de los integrantes

-angela delgado
-camila salinas
-nicolas flandes
-diego yañez

jueves, 29 de abril de 2010

noticia:

El Sexo tiene dos componentes, a veces separados y a veces muy unidos. Uno es fisiológico: la formación de un nuevo ser. El otro, emocional, la expresión de la pasión y del afecto entre dos personas. Pocas culturas han tratado de engendrar hijos sin que existieran relaciones afectivas entre los miembros de la pareja; y muchas han buscado hacer el amor sin que engendrar niños fuera consecuencia necesaria.

domingo, 25 de abril de 2010

estructuras de un ovocito maduro

Pronúcleo ovular : Al mismo tiempo que se forma el pronúcleo paterno, se genera el pronúcleo materno. La penetración del espermatozoide al ovocito secundario estimula el que se retome y termine la segunda meiosis. Después de que el segundo cuerpo polar es creado, los cromosomas maternos que quedan en el ovocito son rodeados por una membrana nuclear y descondensadas. El pronúcleo femenino no sufre tantos cambios como los que modifican al pronúcleo masculino. La formación del pronúcleo femenino procede por medio de la descondensación de los cromosomas maternos. Contiene además las proteínas y otros componentes requeridos por el pronúcleo masculino para dirigir la fusión de ambos gametos en la formación del zigoto

La membrana plasmática o celular es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de éstas. Además, se asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.

La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente).

Poliespermia es un fenómeno por el cual más de un espermatozoide entra en el ovocito y lo fecunda, dando lugar a un cigoto con más de dos pronúcleos. Los embriones resultantes de una poliespermia no son viables y no progresan

Se denomina zona pelúcida (ZP) a la capa externa que rodea el ovocito de los mamíferos en el folículo de Graaf, separándolo del espacio perivitelineo. Está compuesta por varias glicoproteínas agrupadas en tres familias: ZP1, ZP2 y ZP3, según sus propiedades inmunológicas y funcionales, y tiene un espesor total de 0.015-0.020 mm.

La zona pelúcida se encarga de la protección del ovocito y preembrión en sus primeros días de desarrollo, confinándolo en un volumen pequeño. Nuevas investigaciones llevadas a cabo demuestran que las glicoproteínas que la forman poseen receptores para los espermatozoides facilitando la fecundación. También tienen un papel en la reacción acrosomica induciendo la misma. El endurecimiento posterior a la entrada del espermatozoide debido a una segunda despolarización de la membrana (provocada por iones de calcio) es fundamental para el bloqueo poliespermático

Los gránulos corticales son orgánulos esféricos de pequeño tamaño (entre 100 y 200 nm de diámetro) que están presentes en el citoplasma de los gametos femeninos. Están delimitados por una membrana simple y en su interior se almacenan sustancias de carácter glicoproteico, entre las que se encuentran fundamentalmente enzimas hidrolíticas y sacáridos.

Estos gránulos parecen tener una importante función en la prevención de fecundaciones polispérmicas. Una vez que el ovocito ha sido penetrado por un espermatozoide se produce la reacción cortical, que consiste en la exocitosis de los gránulos corticales. De esta manera, el contenido de los gránulos se vierte al espacio perivitelino formando una cubierta, mientras que las enzimas hidrolíticas van a modificar las proteínas presentes en la zona pelúcida del ovocito y los receptores de la membrana resultan inactivados. De este modo se impide la unión de nuevos espermatozoides a la zona pelúcida y en consecuencia se bloquea la posibilidad de penetración

Pronúcleo ovular : Al mismo tiempo que se forma el pronúcleo paterno, se genera el pronúcleo materno. La penetración del espermatozoide al ovocito secundario estimula el que se retome y termine la segunda meiosis. Después de que el segundo cuerpo polar es creado, los cromosomas maternos que quedan en el ovocito son rodeados por una membrana nuclear y descondensadas.[3] El pronúcleo femenino no sufre tantos cambios como los que modifican al pronúcleo masculino. La formación del pronúcleo femenino procede por medio de la descondensación de los cromosomas maternos.[1] Contiene además las proteínas y otros componentes requeridos por el pronúcleo masculino para dirigir la fusión de ambos gametos en la formación del zigoto

La membrana plasmática o celular es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de éstas. Además, se asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.

La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente).

Poliespermia es un fenómeno por el cual más de un espermatozoide entra en el ovocito y lo fecunda, dando lugar a un cigoto con más de dos pronúcleos. Los embriones resultantes de una poliespermia no son viables y no progresan

Se denomina zona pelúcida (ZP) a la capa externa que rodea el ovocito de los mamíferos en el folículo de Graaf, separándolo del espacio perivitelineo. Está compuesta por varias glicoproteínas agrupadas en tres familias: ZP1, ZP2 y ZP3, según sus propiedades inmunológicas y funcionales, y tiene un espesor total de 0.015-0.020 mm.

La zona pelúcida se encarga de la protección del ovocito y preembrión en sus primeros días de desarrollo, confinándolo en un volumen pequeño. Nuevas investigaciones llevadas a cabo demuestran que las glicoproteínas que la forman poseen receptores para los espermatozoides facilitando la fecundación. También tienen un papel en la reacción acrosomica induciendo la misma. El endurecimiento posterior a la entrada del espermatozoide debido a una segunda despolarización de la membrana (provocada por iones de calcio) es fundamental para el bloqueo poliespermático

Los gránulos corticales son orgánulos esféricos de pequeño tamaño (entre 100 y 200 nm de diámetro) que están presentes en el citoplasma de los gametos femeninos. Están delimitados por una membrana simple y en su interior se almacenan sustancias de carácter glicoproteico, entre las que se encuentran fundamentalmente enzimas hidrolíticas y sacáridos.

Estos gránulos parecen tener una importante función en la prevención de fecundaciones polispérmicas. Una vez que el ovocito ha sido penetrado por un espermatozoide se produce la reacción cortical, que consiste en la exocitosis de los gránulos corticales. De esta manera, el contenido de los gránulos se vierte al espacio perivitelino formando una cubierta, mientras que las enzimas hidrolíticas van a modificar las proteínas presentes en la zona pelúcida del ovocito y los receptores de la membrana resultan inactivados. De este modo se impide la unión de nuevos espermatozoides a la zona pelúcida y en consecuencia se bloquea la posibilidad de penetración polispérmica

La membrana más externa es la corona radiante. Van a ser membranas que protegen al ovocito y también van a ser un obstáculo para el espermatozoide.

polispérmica

La membrana más externa es la corona radiante. Van a ser membranas que protegen al ovocito y también van a ser un obstáculo para el espermatozoide.

jueves, 22 de abril de 2010

prolactina

La prolactina es una hormona segregada por la parte anterior de la hipófisis, la adenohipófisis, que estimula la producción de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo. Las hormonas que tienen un efecto sinérgico son: los estrógenos, la progesterona y la GH.
efectos
La prolactina aumenta la secreción de leche de la glándula mamaria. Entre sus efectos sobre las células de los alveolos mamarios está un aumento de la síntesis de lactosa y una mayor producción de proteínas lácteas como la caseína y la lactoalbúmina. Si bien es cierto que la concentración de prolactina es elevada antes del parto, la secreción de leche sólo tiene lugar después de este, dado que la elevada presencia de estrógenos y progesterona en la mujer embarazada tiene un efecto inhibidor sobre la secreción láctea. Cuando los niveles de estas hormonas caen después del embarazo, se produce la lactación. La prolactina tiene también un efecto inhibitorio sobre la secreción de gonadotropinas, de manera que su hipersecreción puede producir oligomenorrea o amenorrea en la mujer. Los efectos de la prolactina en el varón están poco claros. Su hipersecreción da lugar a impotencia y oligospermia.

progesterona

La progesterona es el principal de los progestágenos. Junto con los estrógenos, los progestágenos forman el binomio hormonal femenino por excelencia. Su principal fuente es el ovario (cuerpos lúteos) y la placenta, si bien también pueden sintetizarse en las glándulas adrenales y el hígado. Ambos grupos de hormonas tienen una estructura que se describe como derivada del núcleo ciclopentanoperhidrofenantreno, núcleo del que derivan los esteroides cuya arquitectura molecular es igual a la del colesterol.
La progesterona es una de las hormonas sexuales que se desarrollan en la pubertad y en la adolescencia en el sexo femenino, actúa principalmente durante la segunda parte del ciclo menstrual, parando los cambios endometriales que inducen los estrógenos y estimulando los cambios madurativos, preparando así al endometrio para la implantación del embrión. Estos efectos también ocurren en la mama. La progesterona también se encarga de engrosar y mantener sujeto al endometrio en el útero: al bajar sus niveles, el endometrio se cae, produciendo la menstruación. Es la hormona responsable del desarrollo de caracteres sexuales secundarios en una mujer, y sirve para mantener el embarazo.

funcion hormaonas estradiol

Es una hormona sexual femenina del grupo de los estrógenos.
Se sintetiza en los ovarios y participa en el desarrollo sexual de la mujer. Si nos referimos al calendario del ciclo ovulatorio, ciclo basado en los 28 días, el estradiol se sintetiza antes de la ovulación, para estimular la secreción del moco uterino, que tiene características fértiles, importante para que los espermatozoides lleguen al óvulo.
El estradiol también estimula el engrosamiento del endometrio, la membrana que reviste internamente el útero.
En la etapa preovulatoria, los altos niveles de estradiol activan un mecanismo de retroacción positivo en el hipotálamo, que causa que la adenohipofisis libere una masiva cantidad de LH (hormona luteinizante). Este aumento de LH inicia la ruptura del folículo produciendo la ovulación.
Al romperse el folículo se forma el cuerpo lúteo, que segrega estradiol y progesterona. Es la progesterona la que causa el cambio brusco en las características del moco cervical uterino, lo cual ocurre inmediatamente después de la ovulación y define el día cúspide, o día 14

miércoles, 21 de abril de 2010

Significas de Palabras :

Seminal: Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 60% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.

Intrauterina: Que esta situado u ocurre dentro del útero

Gónadas: Glandula sexual masculina o femenina

Endometrio: Membrana mucosa que tapiza la cavidad uterina

*mucosa:membrana mucosa: membrana que tapiza en los animales cavidades del cuerpo comunicadas con el exterior y está provista de numerosas glándulas unicelulares que segregan moco.

Progesterona: hormona esteroide femenina que segrega el corpus luteum que prepara el endometrio para la implantación; después por la placenta para evitar el rechazo del embrión

*esteroide: estructura policíclica de la que derivan compuestos de interés biológico notable, tales como esteroles, ácidos biliares, hormonas, etc. .

Ovulo


Espermatozoide